2° Webinar internacional Pensamiento creativo PISA 2022

imagen mesa con autoridades

El 28 de abril PISA Uruguay organizó segundo webinar internacional  “El marco conceptual para la evaluación del pensamiento creativo de PISA”.

El programa PISA-Uruguay de ANEP organizó el 28 de abril el segundo webinar internacional  “El marco conceptual para la evaluación del pensamiento creativo de PISA”, donde expusieron expertos de Argentina, Brasil, España y Uruguay.
Este webinar forma parte del Ciclo de webinars  “Los marcos conceptuales de PISA más allá de la evaluación”, orientado a difundir y discutir sobre los marcos sobre los cuales se apoya la evaluación.

El webinar contó con las intervenciones de la coordinadora de PISA en Uruguay, Laura Noboa; Marcela Armúa y Ana Sosa del equipo de ANEP-PISA; y de las especialistas Nazira Píriz (Uruguay), Romina Elisondo (Argentina), Denise de Souza (Brasil) y Manuela Romo (España).

Durante la apertura, el consejero del Consejo Directivo Central de la ANEP, Juan Gabito, señaló que esta instancia “nos encuentra en un momento muy importante para la educación en nuestro país. Quiero recordar que no siempre fue demasiado pacífica la aceptación de pruebas y la intervención de institutos como PISA”.

“Quienes llevamos algún tiempo en el ámbito institucional, recordamos que al principio se consideraba aceptable que evaluáramos a nuestros alumnos en los salones de clase y en relación a nuestra asignatura. Se consideraba también aceptable que nos evaluaran nuestros supervisores, pero no estaba muy bien visto que se evaluara a los sistemas como tales. Hubo una gran resistencia. Entonces quiero celebrar que ha habido una continuidad institucional a lo largo de las administraciones, y un convencimiento desde el punto de vista de la Academia en el sentido de que todos estos instrumentos que no son solo mediciones cuantitativas, sino que tienen un bagaje conceptual, son muy importantes para alcanzar el objetivo de mejorar los aprendizajes y mejorar los desempeños de nuestros estudiantes", agregó Gabito.

Por su parte, el referente de la División de Investigación, Evaluación y Estadística, Andrés Peri, valoró a PISA como “uno de los proyectos de investigación comparativa más importantes del mundo. Participan más de setenta países, y además de evaluar en lectura, matemática y ciencias, todos los años incorpora un dominio nuevo para mantenerse vigente”.

En este sentido, indicó que durante el ciclo 2022 la prueba se enfocó en el pensamiento creativo, en el anterior en las competencias globales, y en el próximo será en el aprendizaje en un mundo cada vez más digitalizado.

Nuevas competencias

Peri señaló que las referencias de los marcos conceptuales aportadas por PISA con respecto a la alfabetización científica, a la competencia matemática, a la lectura digital en el siglo XXI, y lo que concierne al pensamiento creativo, posiblemente hayan nutrido la discusión en torno a la construcción del nuevo marco curricular.

“Además, PISA fue un espacio de discusión sobre la importancia de las competencias a lo largo de estos años. Hablar de competencias no es nuevo en el campo de la evaluación estandarizada, y siempre se las ha problematizado en relación a los contenidos disciplinares”, valoró.

Por último, anunció que 2022 es un año de relevamiento PISA, por lo que se prevé la realización de actividades “para seguir pensando juntos y movilizando a los centros educativos a participar activamente en estas discusiones”.