Aplicación 2025

Aplicación 2025

Entre agosto y septiembre de 2025 se realizará la aplicación de la prueba principal de PISA en Uruguay.

Entre agosto y septiembre de 2025 se realizará la aplicación de la prueba principal de PISA en Uruguay a aproximadamente 7000 estudiantes de 15 años (nacidos entre el 1° de mayo de 2009 y el 30 de abril 2010), de alrededor 230 centros educativos del país (liceos públicos, liceos privados, escuelas técnicas y agrarias y escuelas de la DGEIP con 7°,8° y 9° grado).

PISA es el programa de evaluación de estudiantes de mayor alcance mundial, contando en este nuevo ciclo con la participación de más de 90 países y economías del mundo, entre ellos Uruguay.

Al igual que cada ciclo, un área se evaluará con mayor profundidad, en este caso, se hará énfasis en Ciencias y en un área nueva, Aprendizaje en el mundo digital.

Objetivo:

Analizar en qué medida estudiantes próximos a la mayoría de edad y al ejercicio de su ciudadanía, son capaces de extrapolar lo aprendido, es decir, de aplicar sus conocimientos en contextos auténticos (entendidos como contextos fuera del aula o disciplinares) y resolver problemas.

¿Cuál es el centro nacional de PISA?

Cada país que aplica la evaluación define un centro nacional que se responsabiliza de gestionar, desarrollar y cumplir con estándares y protocolos establecidos. En Uruguay este rol lo asume el Programa PISA-Uruguay de la Dirección Sectorial de Planificación Educativa de la ANEP. 

De acuerdo a los marcos conceptuales, PISA define la competencia en cada área evaluada del siguiente modo:

  • Competencia científica: Una persona con educación científica puede participar en un discurso razonado sobre la ciencia, la sustentabilidad y la tecnología para informar la acción. Esto requiere las competencias para a) explicar fenómenos científicamente, b) construir y evaluar diseños para investigaciones científicas e interpretar datos y evidencias científicas de manera crítica y c) investigar, evaluar y utilizar información científica para la toma de decisiones y la acción.
  • Competencia matemática: Capacidad de razonar matemáticamente y formular, emplear e interpretar la matemática para resolver problemas en contextos diversos. Incluye la capacidad de utilizar conceptos, procedimientos, hechos y herramientas para describir, explicar y predecir fenómenos, colaborar en la elaboración de juicios fundados y en las decisiones que necesita tomar un ciudadano comprometido y reflexivo.
  • Competencia lectora: Capacidad de comprender, usar, evaluar, reflexionar y comprometerse con los textos, con el fin de lograr objetivos propios, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar en la sociedad. Aprendizaje en el mundo digital: Capacidad de participar en un proceso iterativo de construcción de conocimientos y resolución de problemas utilizando herramientas computacionales. Esta capacidad se demuestra a través de un aprendizaje autorregulado eficaz aplicando prácticas de indagación científica y computacional.